La mediación parental percibida por los menores en referencia al uso de Internet, redes sociales y dispositivos móviles

Parental mediation perceived by minors regarding the use of Internet, social networks and mobile devices

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62269/cavcaa.40

Palabras clave:

Dispositivos móviles, Internet, Mediación parental, Menores, Redes sociales

Resumen

Actualmente, transitamos por un mundo de pantallas de manera permanentemente y los dispositivos electrónicos tienen una presencia innegable en la vida cotidiana de cualquier persona, hecho especialmente acusado entre la población más joven. Dada la importancia de la familia como primera institución social en la que se desenvuelve cualquier humano, el  presente estudio, fruto de una tesis doctoral, muestra las estrategias de gestión que realizan las familias en torno a los dispositivos desde la perspectiva de los menores. La metodología empleada es de carácter cuantitativo y descriptivo, utiliza como instrumento de recogida de información un cuestionario, basado en la encuesta EU kids online (2017) y aplicado a 277 estudiantes de los últimos cursos de Educación Primaria.  Los resultados muestran que los menores usan mayoritariamente las videoconsolas, las tablets, la televisión y teléfonos móviles. El tiempo de uso de Internet es más acusado los fines de semana, lo que nos permite replantearnos el tipo de ocio que practican los escolares. Además, la mediación activa por parte de los progenitores en las actividades online es un aspecto relevante, aunque la supervisión no alcanza niveles considerables. La mediación inversa también se destaca como práctica común mientras que la mediación restrictiva presenta incongruencias en el discurso de los menores. En conclusión, es necesario replantear las prácticas parentales vinculadas con la gestión de los dispositivos electrónicos en el hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIMC (ed.) (2018). Más del 40 % de los niños ve contenidos televisivos en los dispositivos móviles o el ordenador. Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Disponible en: https://bit.ly/2U64s3x

AIMC (ed.) (2019). Marco General de los Medios en España 2019. Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. Disponible en: https://bit.ly/2U5d36q

Álvarez, I. D., Muñóz, P. C. y González, M. (2019). Familia y Redes Sociales: un binomio controvertido. Aula abierta, 48(2), 183-192. Disponible en: https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.183-192

Bertrán, M., Ravelo, X. C. y Sánchez, R. (2022). La mediación familiar en el consumo audiovisual infantil: Recomendaciones para un contexto educativo desafiante. RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 4(38) , 1. Disponible en: https://doi.org/10.51896/rilcods

Brion, E. (2022). La fragilidad del derecho fundamental a la protección de datos personales del menor ante la exposición de su vida personal y familiar en la red: De la necesidad de nuevos mecanismos y garantías legales. Estudios de Deusto, 70(2) , 49-76. Disponible en: https://doi.org/10.18543/ed.2646

Burlaka, V., Graham-Bermann, S. A. y Delva, J. (2017). Family factors and parenting in Ukraine. Child Abuse and Neglect, 72, 154-162. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.08.007

Cánovas, G., García de Pablo, A., Oliaga, A. y Aboy, I. (2014). Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets y Smartphones. Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España. PROTEGELES (Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España). Disponible en: https://acortar.link/AlwJ9o

Chen, V. H. H. y Chng, G. S. (2016). Active and restrictive parental mediation overtime: Effects on youths’ self-regulatory competencies and impulsivity. Computers & Education, 98, 206-212. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.03.012

Cortés-Quesada, J. A., Barceló Ugarte, T. y Fuentes Cortina, G. (2023). El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackables. Doxa Comunicación, 36, 303-320. Disponible en: https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1687

Dedkova, L. y Smahel, D. (2020). Online parental mediation: Associations of family members’ characteristics to individual engagement in active mediation and monitoring. Journal of Family Issues, 41(8) , 1112-1136. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0192513X19888255

Delgado-Zambrano, O. (2023). Implementación de aplicativos de control parental en el uso de internet como herramientas tecnológicas de apoyo para el desempeño académico. Revista Cátedra, 6(1) , 57-77. Disponible en: https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3383

Elboj‐Saso, C., Íñiguez‐Berrozpe, T., Cebollero-Salinas, A. y Bautista-Alcaine, P. (2023). “Listen to me!” The role of family supervision and parental phubbing in youth cyberbullying. Family Relations. Disponible en: https://doi.org/10.1111/fare.12968

EU Kids Online (2017). Questions for children and young people. Disponible en: https://acortar.link/nQYUko

Franco, N., Pérez, M. A. y De Dios, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. Disponible en: https://acortar.link/ce1jjz

García-Rojas, A. D., Hernando-Gómez, Á., Gutiérrez-Arenas, M. P. y Prieto-Medel, C. (2023). El uso de dispositivos digitales de escolares de 5º y 6º de Educación Primaria: control parental y riesgos. Psychology, Society & Education, 15(3), 48-56. Disponible en: https://doi.org/10.21071/psye.v15i3.16081

Gómez, I. M. y Hernández, M. A. (2021). La familia: sujeto y objeto del cambio social. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), 7-10. Disponible en: https://doi.org/10.6018/areas.506351

Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Romera, E. M. y Ortega-Ruiz, R. (2015). Los estilos educativos paternos y maternos en la adolescencia y su relación con la resiliencia, el apego y la implicación en el acoso escolar. Anales de Psicología, 31(3), 979-989. Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.180791

Henson, R. K. y Roberts, J. K. (2006). Use of exploratory Factor Analysis in published research: Common errors and some comment on improved practice. Educational and Psychological Measurement, 66, 393-416. Disponible en: http://doi.org/10.1177/0013164405282485

Instituto Nacional de Estadística (2023). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Notas de prensa. Disponible en: https://acortar.link/H0XQkH

Krämer, N. C., & Schäwel, J. (2020). Mastering the challenge of balancing self-disclosure and privacy in social media. Current opinion in psychology, 31, 67-71. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2019.08.003

Livingstone, S., Ólafsson, K., Helsper, E. J., Lupiáñez-Villanueva, F., Veltri, G. A. y Folkvord, F. (2017). Maximizing opportunities and minimizing risks for children online: The role of digital skills in emerging strategies of parental mediation. Journal of communication, 67(1), 82-105. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcom.12277

Martín-Criado, J. M., Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R. y Del Rey, R. (2021). Supervisión parental y víctimas de ciberbullying: influencia del uso de redes sociales y la extimidad online. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 161-168. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.005

McCrindle Research. (2020). Understanding Generation Alfa. McCrindle Research Pty Ltd. Australia. Disponible en: https://acortar.link/MfnncT

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2022). El uso de la tecnología por los menores en España. 2022. Ministerio de asuntos económicos y transformación digital. Disponible en: https://doi.org/2022 10.30923/094-22-009-2

Ramírez-García, A. y Gómez-Moreno, R. (2020). Prácticas educativas familiares y mediación parental vs dispositivos móviles. Aula Abierta, 49(2), 121-130. Disponible en: https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.121-130

Ramírez-García, A., González-Fernández, N. y Salcines-Talledo, I. (2018). Competencias parentales positivas y Smartphones. Diagnóstico en el contexto familiar. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(2), 137-157. Disponible en: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.10

Sasson, H. y Mesch, G. (2019). Parental mediation. The international encyclopedia of media literacy. 1-6. Disponible en: https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0177

Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S. y Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online. Disponible en: https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo

Solomon-Moore, E., Matthews, J., Reid, T., Toumpakari, Z., Sebire, S.J., Thompson, J.L., Lawlor, D.A. y Jago, R. (2018). Examining the challenges posed to parents by the contemporary screen environments of children: A qualitative investigation. BMC Pediatrics, 18, 1-12. Disponible en: https://doi.urg/10.1186/s12887-018-1106-y

We Are Social (2023). Digital 2023. Disponible en: https://acortar.link/MH6H65

Descargas

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Gómez-Moreno, R., & Ramírez-García, A. (2025). La mediación parental percibida por los menores en referencia al uso de Internet, redes sociales y dispositivos móviles: Parental mediation perceived by minors regarding the use of Internet, social networks and mobile devices. Cuadernos Del Audiovisual | CAA, (13). https://doi.org/10.62269/cavcaa.40

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.