CFP | Nº 14- 2025 | Segunda etapa - Monográfico: “Avances, riesgos y desafíos de la Inteligencia Artificial”
Cuadernos del Audiovisual | CAA invita al envío de textos para el monográfico “Avances, riegos y desafíos de la Inteligencia Artificial” cuya fecha límite de recepción es el 30 de abril de 2025.
Cuadernos del Audiovisual | CAA es una revista digital de investigación editada por el Consejo Audiovisual de Andalucía cuyos objetivos son la divulgación de artículos científicos vinculados a las funciones determinadas en su Ley de creación[1] con especial interés en los contenidos vinculados al impacto de la comunicación en los siguientes ámbitos: la regulación de los medios audiovisuales, pluralismo político, protección de menores, jóvenes y tercera edad, contenidos discriminatorios, alfabetización mediática, igualdad de género, normativas y legislación vigente en materia audiovisual y de publicidad e identidad cultural, entre otros.
Cuadernos del Audiovisual | CAA es una revista académica semestral que se publica en formato digital. Surge del interés por transferir conocimiento a la sociedad sobre sus campos de trabajo y por actuar de puente entre la academia, el ámbito profesional, la industria audiovisual y otras instituciones y organismos reguladores del audiovisual.
Con clara vocación de alcance nacional e internacional y desarrollada desde Andalucía, la publicación está abierta a profesionales, profesores e investigadores de todos los países. Cuadernos del Audiovisual |CAA pretende cubrir un amplio espectro de temas dentro de los estudios vinculados al impacto social y alcance de los medios de comunicación audiovisual de radiodifusión sonora, televisión y cualquier otro sistema de transmisión de sonido o imagen independientemente de la forma de emisión o tecnología empleada.
Cuadernos del Audiovisual | CAA publica artículos científicos, ensayos e informes con la voluntad de ser una plataforma que promueva el debate. Pretende recoger destacadas investigaciones en los ámbitos de funcionamiento del Consejo Audiovisual de Andalucía desde variadas perspectivas, tanto teóricas como empíricas o aplicadas. El rigor metodológico y la obtención de resultados de investigación son requisitos para la revisión y publicación de originales. La publicación es de acceso abierto y gratuito para el público lector y no conlleva ningún gasto por enviar artículos ni por el proceso editorial.
Cuadernos del Audiovisual | CAA se inspira en los principios de libertad de expresión, derecho al honor e intimidad, información veraz, difusión y comunicación, de igualdad y no discriminación, y en la compatibilidad de dichos principios con los de pluralismo y objetividad en el sector audiovisual.
[1]LEY 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del Consejo Audiovisual de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 254, 30 de diciembre de 2004. Se modifica por el art. 15 de la Ley 2/2019, de 26 de junio. Ref. BOE-A-2019-11576
Enfoque
Cuadernos del Audiovisual | CAA abre su llamado de artículos para el número 14 de su segunda etapa en formato de revista de investigación con el tema del “Avances, riegos y desafíos de la Inteligencia Artificial”.
El rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la transformación digital que supone y los potenciales riesgos que conlleva, han puesto de relieve, una vez más, la importancia de que los poderes públicos ejerzan sus competencias para la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital, garantizando su privacidad y seguridad. El derecho a la dignidad humana, el respeto de la vida privada y familiar, la protección de datos de carácter personal, la protección de menores y el libre desarrollo de su personalidad, la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres y el derecho a la libertad de expresión, entre otros, justifican la imposición de restricciones al uso y comercialización de estos nuevos sistemas. Es indudable los beneficios que aporta esta nueva tecnología, pero deben establecerse medidas para que los sistemas de inteligencia artificial sean seguros.
El CAA como la autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad, emprendió una línea de trabajo para estudiar los riesgos que comporta el uso de esta nueva tecnología en el ámbito audiovisual. El objetivo es el de instar la puesta en marcha de medidas necesarias para la salvaguarda de los derechos de los menores, jóvenes, tercera edad, personas con discapacidad, inmigrantes y otros colectivos necesitados de una mayor protección, en lo que se refiere a los contenidos de la programación y publicidad en los medios..
Una de las principales preocupaciones del CAA ha sido el incremento del consumo de contenido audiovisual de carácter sexual por menores. Este acceso se ha agravado con la existencia de aplicaciones de IA generadoras de contenidos pornográficos falsos hiperrealistas que circulan por las redes a los que pueden acceder libremente los menores. El uso concreto de estas aplicaciones, sitios web o programas generadores de deepnudes, es principalmente ilegal dado que, en casi la totalidad de los casos, las imágenes son utilizadas sin autorización o consentimiento de las personas desnudadas. El diseño de una herramienta de inteligencia artificial no puede ser un instrumento para la comisión de delitos y, si existiese ese riesgo, se debe desplegar las máximas garantías en el proceso de contratación y uso de la misma.
Desde el CAA se está trabajando también en otros ámbitos que conectan con la IA. Las principales conclusiones extraídas de los distintos trabajos realizados en cuatro grandes áreas, teniendo en cuenta las funciones y competencias de un órgano como el CAA: igualdad de género, derecho al honor y a la intimidad, protección de los menores y desinformación. Precisamente a estos espacios se destina la llamada de artículos del nº 15 de los Cuadernos del Audiovisual del CAA.
Cuestiones
Se invita a presentar trabajos de investigación que estén vinculados, preferentemente, a los siguientes aspectos:
- Inteligencia artificial y consideraciones éticas, sesgos y problemáticas asociadas que afecten a la infancia, la juventud y la tercera edad así como a colectivos vulnerables, aplicaciones de IA para abordar los desafíos sociales y ciberseguridad.
- Investigaciones sobre instrumentos jurídicos y normativos así como sobre disposiciones relevantes y jurisprudencia vinculada a la IA tanto en España como en contextos internacionales. Medidas, mejoras legislativas posibles y recomendaciones.
- Contextos tecnológicos y digitales del uso de la IA, impacto en la opinión pública, medidas para contrarrestar el empleo de la IA para la desinformación, enfoques metodológicos para el estudio de la desinformación y la IA, perspectivas educativas, viralización de noticias falsas, defensa de las audiencias. AI, algoritmos y tecnologías emergentes en la difusión de la información.
- Investigaciones sobre las aplicaciones de IA y la igualdad de género. Conexiones de la IA con el derecho al honor y la intimidad.
- Trabajos sobre la IA y la protección de los menores: consumo, acceso a la pornografía, uso de aplicaciones, medidas de protección para salvaguardar a los menores en el entorno digital y de IA, educomunicación.
- Investigaciones centradas en los diagnósticos y consecuencias en distintos ámbitos del uso de la IA.
- Artículos sobre la IA y la producción de contenidos audiovisuales. Trabajos que ayuden a comprender los usos, actitudes y comportamientos asociados al consumo de la IA tanto en medios audiovisuales como a través de las redes sociales.
- Investigaciones que conecten en sentido amplio la IA y/o desinformación con el periodismo, la publicidad y la comunicación audiovisual.
Instrucciones y envío de propuestas
- Deben seguirse las normas editoriales de los Cuadernos del Audiovisual | CAA
- Envío de propuestas para el Monográfico a través de la Plataforma OJS.
- Portal web de los Cuadernos del Audiovisual | CAA
Todos los artículos que se remitan han de ser originales e inéditos y no deben estar en procedimiento de revisión por parte de otras publicaciones. Se someterán al proceso de doble revisión ciega por pares y la publicación se compromete a informar a los autores y autoras del resultado positivo o negativo de la evaluación en un plazo máximo de dos meses de su presentación. Las contribuciones deben presentarse de acuerdo con las normas de estilo de la revista.