Historia y evolución de los discursos de odio a través de su propagación en los medios audiovisuales durante el siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62269/cavcaa.33

Palabras clave:

períodos históricos, historia audiovisual, ideología extrema, radicalización, discurso de odio

Resumen

Este trabajo aborda distintos aspectos del discurso del odio y su evolución en el tiempo: definiciones, creación y consolidación de estereotipos, y su propagación y arraigo en los medios audiovisuales durante el siglo XX. Para ello se lleva a cabo una revisión bibliográfica de carácter histórico con especial énfasis en Europa, tomando como ejemplo tres casos de estudio paradigmáticos –Alemania y España– para identificar los aspectos más importantes asociados al discurso de odio en el contexto de regímenes de ideología extremista y analizar en qué modo fueron el caldo de cultivo y la justificación para la comisión de campañas de desprestigio y represión contra determinadas personas y colectivos mediante los medios de comunicación y, en ocasiones, crímenes contra la humanidad. Este trabajo demuestra que resulta crucial abordar el discurso de odio desde una perspectiva histórica para comprender su complejidad y trabajar hacia un futuro más inclusivo y respetuoso para todas las identidades y comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abuín-Vences, N., Cuesta-Cambra, U., Niño-González, J., & Bengochea-González, C. (2022). Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos. Comunicar, 71, 37-48. https://doi.org/10.3916/C71-2022-03

Adanti, D. (2023, 3 de junio). Discurso de odio: el caballo de troya del Código Penal. El diario.es https://bit.ly/4ah04mh

Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Addison-Wesley.

Alonso Pascual, R. (2013). Ideologías radicales y no democráticas como potenciadores de riesgo para la seguridad nacional. Cuadernos de estrategia, 159, pp. 229-268. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4173184.pdf

Álvarez Tardío, M. & Villa García, R. (2010). El precio de la exclusión. La política durante la Segunda República. Ediciones Encuentro.

Anne Frank House. La línea del tiempo completa. 230 acontecimientos importantes antes, durante y después de la vida de Ana Frank entre 1914 y 1980. https://www.annefrank.org/es/ana-frank/la-linea-del-tiempo/la-linea-de-tiempo-completa/#143

Ansorena, J. (2014). Franco, el amigo de los judíos. Diario ABC. https://bit.ly/4bAumBp

Arce-García, S., & Menéndez-Menéndez, M.I. (2023). Inflaming public debate: A methodology to determine origin and characteristics of hate speech about sexual and gender diversity on Twitter. Profesional de la información, 32(1) https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.06

Armillas Vicente, J. A. (2013). La imprenta, umbral de la modernidad. Revista de historia Jerónimo Zurita, 88, pp. 211-232. http://opac.regesta-imperii.de/id/2433224

Arnabat Mata, R. (2013). La represión, el ADN del franquismo español. Cuadernos de historia (Santiago), 39, pp. 33-59. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432013000200002

Barrenetxea, I. (2023) Un monstruo viene a verme. La historia de la Guerra Civil que el cine franquista quiso imponernos. Cuadernos Republicanos, 114, pp. 79-124.

Bartlett J, J., Reffin, J., Noelle, R., & Sarah, W. (2014). Antisocial media. Demos.

Beck, A.T. (2003). Prisioneros del odio. Las bases de la ira, la hostilidad y la violencia. Madrid: Paidós.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Bemporad, E. (2021). Sobre las palabras y los silencios y lo que nos enseñan sobre la historia y la memoria del libelo de sangre. Estudios de antisemitismo, 5(2), pp. 319-329. https://www.muse.jhu.edu/article/835785

Bilewicz, M. & Soral, W. (2020). Hate Speech Epidemic. The Dynamic Effects of Derogatory Language on Intergroup Relations and Political Radicalization. Political Psychology, 41, S1, pp. 3-33. https://doi.org/10.1111/pops.12670

Blanco-Herrero, D., Arcila-Calderón, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas españoles. El profesional de la información, 28 (3), e280308. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08

Boesche, E. (2011). Historia de la radio, cine, televisión e Internet. Timetoast. https://bit.ly/4aoPWHU

Bourke, J. (2005). Fear: A Cultural History. Virago.

Bustos Martínez, L., de Santiago Ortega, P.P., Martínez Miró, M. Á., & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, pp. 25-42. https://bit.ly/4dHtr3V

Cáceres Zapatero, M.D., Makhortykh, M. & Segado Boj, F. (2022). Discurso de odio en comunicación: Investigaciones y propuestas. Comunicar, 71, pp. 1-4. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=71

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Herder.

Carratalá, A. (2023). Disinformation and Sexual and Gender Diversity in Spain: Twitter Users’ Response, and the Perception of LGBTQI+ Organisations. Social Sciences, 12(4), pp. 206. https://doi.org/10.3390/socsci12040206

Casanova, J. (2006). La Iglesia y la represión franquista. Quadern de les idees, les arts i les lletres, 169, pp. 34-35.

Casanova, J. (2008, 30 de noviembre). La Iglesia y la represión franquista. El País. https://bit.ly/3QKTRYM

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Consejo de Europa (1997). Recomendación Rec(97)20 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre el discurso de odio.

Consejo de Europa (1997). Recomendación Rec(97)21 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre los medios de comunicación y el fomento de una cultura de tolerancia.

Consejo de Europa (2015). Recomendación nº 15 de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI).

Consejo Nacional de Televisión. (2023). Discurso de odio. Revisión bibliográfica. https://bit.ly/44Mj7Uq

de Lucas, J. (2021). Sobre autoritarismo y discurso de odio. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 155, pp. 13-25.

Del Rey, F. & Álvarez Tardío, M. (Eds.) (2017) Políticas del odio. Violencia y crisis en las democracias de entreguerras. Tecnos.

Díaz, M. (2017, 20 de octubre). Las redes sociales como espacio para el discurso nocivo. Derechos Digitales. https://www.derechosdigitales.org/11629/las-redes-sociales-como-espacios-para-el-discurso-nocivo/

Díaz López, J.A. (2018). Informe de delimitación conceptual en materia de delitos de odio. Ministerio de Interior de España y secretaria de Estado de Seguridad. https://bit.ly/3R9kMxN

Donoso Johnson, P. (2018). La noción de enemigo natural en la historiografía griega del siglo V A.C. Byzantion nea hellás, 37, pp. 77-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-84712018000100077

Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Akal.

Fermín Vílchez, J. (2008). La prensa diaria española cumple 250 años. Cuadernos de Periodistas, 13, pp. 131-134, https://bit.ly/44GyCNk

Fredrickson, G.M (2002). Racism: A Short History. Princeton University Press.

Galdámez Morales, A. (2022). Hate Speech and Binary Exclusions in Europe: A Digital and Communicative Approach. The Age of Human Rights Journal, 18, pp. 199-220. https://doi.org/10.17561/tahrj.v18.7024

García González, S. (2022). Necropolítica y discursos de odio. Sentimiento antinmigración, vulnerabilidad y violencia simbólica. Isegoría, 67(e07). https://doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.07

Gerbner, G., & Gross, L. (1976). Living with television: The violence profile. Journal of Communication, 26(2), pp. 172-194.

Gibson, I. (1986). Queipo de llano: Sevilla, verano de 1936. Grijalbo.

González Pérez, T. (2014). Dios, patria y hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 66(133), 337–363. https://doi.org/10.3989/hs.2013.055

Gubern, R. (1977). Raza: un ensueño del general Franco. Madrid: Ediciones 99

Heiden, K. (2013). A History of National Socialism. Routledge.

Hitler, A. (2016). Mi lucha. Omnia Veritas Ltd.

Iborra Mallent, J. V., & Valdés Guerrero, L. R. (2020). El pensamiento económico de la Escuela de Salamanca y la esclavitud negra. Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, 8, pp. 87–117. https://doi.org/10.25185/8.4

Kete Asante, M. (2007, 21 de agosto). Slavery Remembrance Day memorial lecture. National Museums Liverpool. https://bit.ly/3UFAfGx

Kracauer, S. (1961). De Caligari a Hitler: historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Lastra, A. (2010). El nacimiento de una nación. Historia Constitucional, 11, pp. 519-526, https://doi.org/10.17811/hc.v0i11.281

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Artículo 510. Boletín Oficial del Estado núm. 281, de 24/11/1995, https://www.boe.es/eli/es/lo/1995/11/23/10/con

López, M. A. & Moreno, A. C. (2016). Imágenes de odio y mido: ¡Así eran los rojos! Una exposición anticomunista en la España franquista (1943). Historia del Presente, 27, pp.19-33.

López Muñoz, F. (2020, 3 de mayo). Segunda Guerra Mundial: cómo los atroces experimentos de los nazis dieron lugar al nacimiento de la bioética. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52501865

Losurdo, D. (2007). Contrahistoria del liberalismo. El Viejo Topo

Mañón Garibay, G. J. (2013). Ética y conquista: el discurso de justificación de la esclavitud. Revista Mexicana De Historia Del Derecho, 1(28). https://doi.org/10.22201/iij.24487880e.2013.28.10173

Maquiavelo, N. (2010). El príncipe. Editorial Akal

Martin de la Guardia, R. (1999). Propaganda y control social en la Alemania nacional socialista. Historia Social, 34, pp. 101-116

Martín Jiménez, V. (Ed.). (2023). El discurso de odio como arma política: del pasado al presente. Comares.

Martínez-Rolán, X., Sierra, J., & Ring Carlson, C. (2024). Discursos de odio, populismo digital y autoritarismos en red. Revista Latina De Comunicación Social, 82(enero). https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/2298.

Martínez, F., & Sánchez Ceci, P. (2023). Discursos de odio: aportes semióticos para su conceptualización. Methaodos revista de ciencias sociales, 11(1). http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.672

Memba, J. (2015, 3 de marzo). Mala gente hace buen cine. El Mundo. https://www.elmundo.es/cultura/2015/03/03/54f56dd9e2704ee6548b4594.html

Ministerio de Interior (2021). Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio. https://bit.ly/3QMvAlf

Mondal, M., Silva, L. A., & Benevenuto, F. (2017, July). A measurement study of hate speech in social media. Proceedings of the 28th acm conference on hypertext and social media, pp. 85-94. https://doi.org/10.1145/3078714.3078723

Moradiellos, E. (2018). Franco, anatomía de un dictador. Editorial Turner

Moradiellos, E. (2020). El franquismo fue una dictadura militar cimentada sobre el nacionalcatolicismo y el fascismo de Falange. Canal Sur. https://bit.ly/3UE4vlj

Moreno López, R., & Morales Calvo, S. (2022). Comunicación en redes y discursos de odio en el contexto español. VISUAL REVIEW. Revista Internacional De Cultura Visual, 10(1), 1–9. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3557

Moretón, A. (2012). El «ciberodio», la nueva cara del mensaje de odio: entre la cibercriminalidad y la libertad de expresión. Revista Jurídica de Castilla y León, 27, p. 18.

Niñoles Galvan, A., & Ortega-Giménez, C. (2020). Discurso del odio en radio: análisis de los editoriales de las cadenas COPE y SER tras la llegada del Aquarius a España. Miguel Hernández Communication Journal, 11(1), pp. 117-138. http://dx.doi. org/10.21134/mhcj.v11i0.317

Observatorio del discurso de odio en los medios (2024). Direcció de Serveis de Drets de Ciutadania i Diversitat de l’Ajuntament de Barcelona. https://discursodimitjans.media.cat/qui-som/

Organización de las Naciones Unidas ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217A (III). https://bit.ly/3K0hSqO

Organización de las Naciones Unidas ONU (2024). Entender el discurso de odio. https://bit.ly/4dUjXmf

Paiaro, D. (2017). Discursos y poder (del dêmos). Las construcciones discursivas sobre la “liberación” de Atenas y los enfrentamientos políticos durante la democracia. En Moreno, A. & Moreno, A. (Ed.). Discurso y poder en Grecia y Roma. Lecturas desde la historia y la literatura, (pp. 9-22). Universidad Nacional de Córdoba.

Palacio Arranz, M. (2002). Francisco Franco y la televisión. Revista de estudios históricos sobre la imagen, 42-43, pp. 72-95.

Palomar Baró, F. (2021). Gil Robles tras el asesinato de Calvo Sotelo, en el Congreso. Fundación Nacional Francisco Franco. https://bit.ly/3UzWAFm

Parekh, B. (2006). Hate Speech. Public Policy Research, 12(4), pp. 213-223. https://doi.org/10.1111/j.1070-3535.2005.00405.x

Pereira Vinagre, S. (2016). Casandra entre dos mundos: De personaje secundario a protagonista en la Alemania nazi. TYCHO Revista de iniciación en la Investigación del teatro clásico grecolatino y su tradición. 4, pp. 223,238 http://hdl.handle.net/10451/24938

Pinilla, A. (2023). El discurso del odio y el surgimiento de los totalitarismos en la Europa de entreguerras (1918 -1939). En V. Martín Jiménez (Ed.), El discurso de odio como arma política: del pasado al presente (pp. 3-18). Comares.

Pinzón Olarte, I. N. (2017). La construcción cinematográfica del enemigo en la Alemania nazi. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 9(2), pp. 139–156. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v9n2a09

Preston, P. (2021). Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio. Debate.

Pulpillo Leiva, C. (2014) Orígenes del franquismo. La construcción de la "Nueva España" (1936-1941). CSED Editorial.

Ramírez García, A., González Molina, A., Gutierrez Arenas, M.P., & Moyano Pacheco, M. (2022) Interdisciplinariedad de la producción científica sobre el discurso de odio y las redes sociales: un análisis bibliométrico. Comunicar, 72, pp. 129-140

Roca Barea, E. (2023, 21 de diciembre). Racismo científico: el comienzo. Ethic. https://bit.ly/4dytuyW

Ruz, S. (2023, 22 de marzo). ¿Había homofobia en la Antigua Grecia? Psicología y Mente. https://bit.ly/4dHU7BK

Sánchez Biosca, V. & Tranche, R. (1997). Los años 50 en NO-DO: de la autarquía al desarrollismo. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sánchez Cobos, M. D. (2007). Los orígenes de la imprenta. Andalucía en la historia, 17, pp. 46-51.

Santamaría Canales, I. (2017). La misoginia en la Antigua Grecia. El odio hacia la mujer en la cuna de la civilización occidental. Ubi Sunt?, 29, pp. 52-59.

Sevè, L. (2013, junio). Amar la libertad, justificar la esclavitud. Le Monde Diplomatic en español. https://bit.ly/4bAZVem

Sevillano Calero, F. (2007). Rojos. La representación del enemigo en la Guerra Civil. Alianza Editorial.

Shepherd T., Harvey A., Jordan T., Srauy S., Miltner K. (2015). Histories of hating. Social Media + Society, 1(2). https://doi.org/10.1177/2056305115603997Alianza Editorial.

Slagle M. (2009). An ethical exploration of free expression and the problem of hate speech. Journal of Mass Media Ethics, 24(4), 238–250. https://doi.org/10.1080/08900520903320894

Ștefăniță, O., & Buf, D.-M. (2021). Hate Speech in Social Media and Its Effects on the LGBT Community: A Review of the Current Research. Romanian Journal of Communication and Public Relations, 23(1), 47–55. https://doi.org/10.21018/rjcpr.2021.1.322

Sternberg, R. & Sternberg, K. (2008). The nature of Hate. Cambridge University Press, pp. 51-109. https://doi.org/10.1017/CBO9780511818707

Suler. J. (2004). The online disinhibition effect. CyberPsychology & Behavior. http://doi.org/10.1089/1094931041291295

Tucker, W.H. (1994). The science and politics of racial research. Urbana: University of Illinois Press

United States Holocaust Memorial Museum [USHMM] (s.f.). El racismo Nazi.

Van Atteveldt, W., Trilling, D., & Calderón, C. (2022). Computational Analysis of Communication. Wiley Blackwell.

Van Dijk, T. A. (1993). Elite discourse and racism. Sage Publications.

Van-Zummeren-Moreno, G. & Haro, R. (2019). No-Do en la construcción de imagen marca país en el primer franquismo (1943-1951). Revista internacional de relaciones públicas, 18(IX), pp. 29-52. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-18-2019-03-29-52

Villaluenga, Y. (Directora) (2014) ¿Documentos robados? Franco y el Holocausto [documental].

Wodak R. (2002). Friend or foe—The defamation or legitimate and necessary criticism? Reflections on recent political discourse in Austria. Language & Communication, 22(4), 495–517. https://doi.org/10.1016/S0271-5309(02)00022-8

Descargas

Publicado

31-07-2024

Cómo citar

Sánchez-Manzano, J. A., Sánchez-Holgado, P., & Arcila-Calderón, C. (2024). Historia y evolución de los discursos de odio a través de su propagación en los medios audiovisuales durante el siglo XX. Cuadernos Del Audiovisual | CAA, (12), 49–73. https://doi.org/10.62269/cavcaa.33