Sofía Otero-Escudero
Universidad de Sevilla
sotero@us.es 0000-0003-0778-1519
Virgina Guarinos (Ed.): El envejecimiento de las series de ficción Tirant Lo Blanch, 2023. Páginas: 316. ISBN 978-84-19632-19-7. |
Cómo citar:
Otero-Escudero, S. (2024).¿Cómo es representada la tercera edad en las series de ficción españolas? [Reseña del libro El envejecimiento de las series de ficción, por V. Guarinos (Ed.)]. Cuadernos del Audiovisual del Consejo Audiovisual de Andalucía, (11), 165-168. https://dx.doi.org/10.62269/cavcaa.17
Resumen: Virginia Guarinos coordina en 2023 una obra colectiva imprescindible como es El envejecimiento en las series de ficción. En ella, la autora da forma a lo que ella denomina un test de garantía para concluir qué tipo de representación hay de la tercera y cuarta edad en las series de ficción españolas del siglo xxi. Los y las investigadores/as analizan una gran diversidad de series desde diferentes perspectivas, desde Cuéntame cómo pasó hasta 30 monedas. Ante los ricos y variados resultados obtenidos, se sigue observando en su mayoría una perpetuación de tendencias edadistas en las series españolas, aunque se encuentran algunas excepciones que demuestran también un pequeño avance en materia de representación de la tercera edad en la ficción española.
Palabras clave: envejecimiento; series de tv; ficción; España; edadismo; audiovisual; tercera edad.
Abstract: Virginia Guarinos coordinates in 2023 an essential collective work such as El envejecimiento en las series de ficción. In it, the author gives shape to what she calls a guarantee test to conclude what kind of representation there is of the old age in Spanish fiction series of the 21st century. The researchers analyse a wide range of series from different perspectives, from Cuéntame cómo pasó to 30 monedas. Given the rich and varied results obtained, most Spanish series continue to perpetuate ageist tendencies, although some exceptions also demonstrate a small advance in the representation of the third age in Spanish fiction.
Keywords: ageing; TV Series; fiction; Spain; ageism; audiovisual; old age.
Amin Maalouf escribió en 1998 su excelsa obra Identidades asesinas donde reflexionaba sobre la complejidad de definirse y ser reconocido/a ante la sociedad. Entre sus brillantes reflexiones el autor afirmó: «La identidad de una persona no es una yuxtaposición de pertenencias autónomas, no es un mosaico: es un dibujo sobre una piel tirante; basta con tocar una sola de esas pertenencias para que vibre la persona entera» (Maalouf, 2009, p. 34).
La sociedad, desafortunadamente, se ha dedicado desde sus inicios a discriminar a ciertos colectivos por determinados rasgos que daban forma a su identidad, haciendo vibrar a una comunidad entera por expulsar a los márgenes a los individuos cuya etnia, orientación sexual, género, clase social… se alejaba de lo establecido por la norma, imponiendo el poder de la mayoría por encima de las minorías. Sin embargo, las discriminaciones no siempre se han basado en números. En el espectro de género binario los hombres han impuesto su poder sobre las mujeres, y aunque se han dado pasos hacia el progreso y la igualdad, todavía hay mucho camino por andar. Junto al género, hay otro aspecto que afecta a la totalidad de la población sin excepciones: la edad. Y, aun así, ¿cómo es posible que haya ciertos colectivos etarios que sigan siendo discriminados?
El colectivo de la tercera y cuarta edad ha sido descartado durante siglos por la lógica capitalista que permea cada resquicio social –misma razón por la que se menosprecia a la infancia y la adolescencia–. Si ya no eres una persona productiva para la máquina capitalista, si dejas de ser trabajador/a te conviertes en mercancía y la mercancía con fecha de caducidad es descartada.
Esta deplorable situación es reflejada a la perfección en todas y cada una de las representaciones audiovisuales, desde el cine hasta el teatro, pasando por las series de televisión. En la actualidad, tras el varapalo de la pandemia que tantos seres queridos se ha llevado por delante, la tercera y cuarta edad se ha puesto en valor y las personas de más de 60 años vuelven a formar parte del dibujo colectivo poco a poco. Pero ¿esto se traslada también a las series de ficción españolas?
La autora Virginia Guarinos, dedicada durante años a las investigaciones enfocadas para el cambio social, enfoca sus últimas publicaciones en los colectivos etarios y su representación. En 2023 coordina una obra colectiva imprescindible como es El envejecimiento en las series de ficción. En esta, la investigadora da forma a lo que ella misma llama un test de garantía para concluir qué tipo de representación hay de la tercera y cuarta edad en las series de ficción españolas del siglo xxi.
En dicho libro participan diverso/as investigadores/as del ámbito de la comunicación audiovisual para analizar de forma exhaustiva múltiples series desde diferentes perspectivas. La propia Guarinos escribe un capítulo sobre las series dirigidas por cineastas españoles, mientras Raya-Bravo y Gordillo se acercan a las series de VOD desde 2017 hasta 2021. Gracias a este tipo de horquillas temporales, se lleva a cabo un análisis pormenorizado del antes y el después del año de la pandemia, para así concluir si existe o no algún cambio en la representación de dicho colectivo.
La obra es rica en su variedad dado que también se acerca a las representaciones de series de principios del siglo xxi como Cuéntame cómo pasó (RTVE, 2001-2023) y cómo se construyó lo que el propio Ricardo Jimeno denomina las abuelas del franquismo, así como Sergio Toledo traslada la mirada a las representaciones del siglo xvi y xviii a través de La peste (Movistar Plus+, 2017-2019) y La cocinera de Castamar (Atresmedia TV, 2021).
Es excelente cómo Guarinos coordina un libro donde la intersección de diversidades es indiscutible. Además de la amplitud de épocas, así como formatos, también se abordan los distintos tipos de géneros cinematográficos, desde la comedia con los trabajos de Pérez-Gómez con Mira lo que has hecho (Movistar Plus+, 2018-2020), Pérez Morán con El último show (HBO, 2020) o López Rodríguez con La que se avecina (Telecinco, 2007-presente), hasta la mirada de Baena-Cuder al terror de 30 monedas (HBO, 2020-2023) de Álex de la Iglesia, pasando incluso por el western de la serie Patria (HBO, 2020) que escribe Menéndez Menéndez.
Por otro lado, la diversidad sexual y de género también tienen su espacio con los trabajos de Pacheco-Jiménez que pone el foco en las masculinidades y la representación de José Coronado en las series. Zurián y Muñoz se acercan al colectivo trans con su análisis de Veneno (ATRESPlayer, 2020), mientras que Toscano-Alonso y Otero-Escudero analizan la representación de la tercera edad en intersección con la diversidad de identidades y orientaciones sexuales.
Finalmente, también los estudios narrativos y de personajes son representados a través del estudio de Valeriano Durán que analiza a la villana envejeciente en Las chicas del cable (Netflix, 2017-2020), mientras Sánchez-Labella hace un esbozo de la ‘Marca España’ desde la figura de Carmen Maura en Alguien tiene que morir (Netflix, 2020) y Deudas (ATRESPlayer, 2021).
Tras esta amplia y valiosa revisión de las series de ficción españolas, las conclusiones apuntan en su mayoría a una perpetuación de las tendencias edadistas y la infrarrepresentación del colectivo etario que atañe. No obstante, también se descubren ciertas excepciones donde se atisba un halo de esperanza respecto a las representaciones de las personas envejecientes.
Gracias a publicaciones como El envejecimiento en las series de ficción (2023) coordinada por Virginia Guarinos, se pone sobre la mesa una realidad que es esencial mirar de cerca y es que, el audiovisual, tal y como concluyen Irene Raya e Inmaculada Gordillo, sigue siendo un espejo que borra los reflejos, que sigue haciendo invisible a colectivos como el envejeciente. Y nada más lejos de la realidad. Una realidad donde también ellos y ellas merecen tener un espacio reconocido, donde la televisión reconozca que el colectivo etario de la tercera edad no solo es un mosaico compuesto de rasgos invisibles, sino que también forman parte del dibujo colectivo con una piel que siente y vibra.
Ambrossi, J., & Calvo, J. (2020). Veneno. [Serie]. ATRESPlayer.
Bernardeau, M. A., Ladrón de Guevara, E., Buckley, P., & Macías, A. (2001-2023). Cuéntame cómo pasó. [Serie]. RTVE.
Caballero, L., & Caballero, A. (2007-presente). La que se avecina. [Serie]. Telecinco.
Campos, R., & Fernández-Valdés, T. (2017-2020). Las chicas del cable. [Serie]. Netflix.
Caro, M. (2020). Alguien tiene que morir. [Serie]. Netflix.
De la Iglesia, A. (2020-2023). 30 monedas. [Serie]. HBO.
Écija, D. (2021). Deudas. [Serie]. ATRESPlayer.
Gabilondo, A. (2020). Patria. [Serie]. HBO.
Guarinos, V. (2023). El envejecimiento en las series de ficción. Tirant Lo Blanch.
Maalouf, A. (2009). Identidades Asesinas. Alianza Editorial.
Rodrigo, A. (2020). El último show. [Serie]. HBO.
Rodríguez, A. (2017-2019). La Peste. [Serie]. Movistar Plus+.
Rodríguez, T. (2021). La cocinera de Castamar. [Serie]. Atresmedia TV.
Romero, B. (2018-2020). Mira lo que has hecho [Serie]. Movistar Plus+.